
Qué pasó con el mercado tras el encuentro entre Milei y Trump
- Oct 14 2025
Los activos locales se desplomaron y la divisa norteamericana escaló después de la cumbre; los bonos soberanos también padecieron fuertes pérdidas.
Los activos financieros argentinos registraron una jornada de alta volatilidad este martes, en una rueda marcada por el encuentro en Washington entre Javier Milei y Donald Trump. El mercado local reaccionó de forma negativa a declaraciones del presidente de Estados Unidos sobre el futuro político del país, lo cual revirtió la tendencia alcista del inicio del día.
La reacción inversora se produjo luego de que Donald Trump afirmara que si el oficialismo pierde las elecciones, no “serían generosos” con la Argentina. Esta frase fue suficiente para que los números rojos dominaran las pantallas financieras. La Bolsa porteña, que había iniciado la jornada en terreno positivo, cambió su rumbo.
Cerca de las 16 horas de este martes, el índice accionario S&P Merval retrocedió 3% y cotizó en 1.899.027 unidades. Este valor equivale a 1.285 dólares al tipo de cambio contado con liquidación, una caída del 5,4% en moneda dura. Las bajas más pronunciadas del panel principal correspondieron a Metrogas (-10,6%), Transportadora de Gas del Norte (-8,9%) y Sociedad Comercial del Plata (-7,7%).
La tendencia negativa se replicó en las acciones argentinas que operan en la Bolsa de Nueva York, conocidas como ADR. Los papeles de Banco Supervielle se destacaron con un descenso del 8,1%. Le siguieron los de BBVA (-5,5%), Pampa Energía (-5,8%) e YPF (-5,8%).
El segmento de deuda soberana también mostró una clara tendencia a la baja. Los bonos Bonares retrocedieron hasta un 7,38% en el caso del AL41D. Los Globales cayeron hasta un 6,48%, como se observó en el título GD29D.
El asesor financiero Damián Palais, de Cocos Gold, explicó la dinámica de la jornada. “El día era muy positivo, con expectativa y euforia. Hasta que Trump dijo que si Milei perdía ‘no seremos generosos’. Ahí es donde el mercado se desplomó en menos de cinco minutos”, afirmó.
Según el especialista, los bonos llegaron a caer un 10% intra diario en cuestión de minutos. Las acciones siguieron el mismo camino. “Esto fue porque el mercado priceaba un acuerdo nunca antes visto, un acuerdo de libre comercio y no sucedió”, detalló Palais.
El asesor además subrayó la condición del país en el escenario financiero. “La Argentina es un país muy riesgoso. Desde las elecciones en provincia de Buenos Aires, vemos subas del 30% en una semana, bajas del 30% en la otra. Es una volatilidad absolutamente histórica la que vivimos”, concluyó.
El tipo de cambio oficial mayorista interrumpió dos ruedas consecutivas de fuertes caídas. Cerró este martes a $1356,38, lo que representó un alza de $7,14 (+0,53%) respecto al cierre anterior. El cambio de tendencia ocurrió después de que la divisa tocara uno de sus niveles nominales más bajos desde finales de septiembre.
En las pizarras del Banco Nación, el dólar oficial minorista se negoció a $1385. La suba diaria fue de $10 (+0,7%). El precio promedio en el resto de las entidades bancarias se ubicó en $1395,60, según el relevamiento diario del Banco Central.
Los tipos de cambio financieros también avanzaron. El dólar MEP figuró en las pantallas a $1445,03, con un incremento de $35,11 frente al cierre previo (+2,5%). El dólar contado con liquidación (CCL), utilizado por compañías para girar divisas al exterior, trepó $36,68 y cotizó a $1476,80 (+2,5%). La brecha entre el CCL y el mayorista se ubicó en 8,8%.
En el mercado informal, el dólar blue se negoció a $1420 en la City porteña. Esto significó una suba de $15 en comparación con la jornada del lunes (+1,2%).
La Nación
Foto: Al Drago/Reuters