Actualidad
Tema
Petro acusa a Perú de anexarse un territorio colombiano en el Amazonas: ¿cuál es el origen de la disputa?

Petro acusa a Perú de anexarse un territorio colombiano en el Amazonas: ¿cuál es el origen de la disputa?

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó este 5 de agosto a Lima de violar el Protocolo de Río de Janeiro que resolvió las disputas limítrofes tras la guerra entre ambos países. Bogotá señala que Perú promulgó una ley que declara como su territorio islas en el río Amazonas y ha enviado notas de protesta al país vecino, al tiempo que pide la reactivación de una comisión mixta que permita establecer la soberanía sobre los territorios. Lima rechaza categóricamente las acusaciones.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó este 5 de agosto al Gobierno de Perú de "apropiarse" de una porción territorio colombiano en la Amazonía, pues asegura que ese país violó el Protocolo de Río de Janeiro con el que se puso fin a la guerra entre los dos países entre 1932 y 1933, al decretar una ley que crea un municipio o área administrativa en una isla en el río Amazonas cuya soberanía es disputada por Bogotá.

Por este motivo, el Gobierno de Colombia anunció este martes que trasladará los actos conmemorativos y celebraciones por el Día del Ejército Nacional, en el que se conmemora la Batalla de Boyacá —que tuvo lugar el 7 de agosto de 1819— hasta la fronteriza ciudad de Leticia, en el Departamento de Amazonas, como acto de protesta ante la supuesta anexión por parte de Perú de islas en el río Amazonas.

"El Gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Río de Janeiro que le puso fin (al conflicto limítrofe). El tratado de Río de Janeiro estableció que la frontera es la línea más profunda del río Amazonas y que cualquier desavenencia, se resolverá entre las partes", expresó Petro en un mensaje en la red social X.

El origen de la disputa territorial entre ambos países son las islas surgidas en el río Amazonas tras la firma del tratado, firmado en 1934 y que puso fin a la guerra entre Colombia y Perú, también conocida como el conflicto de Leticia. La cuenta oficial en X de la Cancillería de Colombia difundió un mensaje este martes en el que explica la posición de Bogotá en la controversia.

La Cancillería colombiana señaló en un comunicado que la isla de Santa Rosa "es una formación surgida en el curso del río Amazonas, con posterioridad a la única asignación de islas realizada entre los dos países en el año 1929".

Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, "para la isla Santa Rosa y las demás surgidas con posterioridad a 1929 se debe hacer un proceso de asignación de común acuerdo entre Cancillerías, en los términos de los arreglos a que lleguen los dos países".

"Para esos efectos, entre otros, Colombia y Perú constituyeron la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo- Peruana (Comperif). Durante años, Colombia ha sostenido la necesidad de que se realice el trabajo binacional para la asignación de islas, y ha reiterado la posición de que la Isla de Santa Rosa no ha sido asignada al Perú", agregó.

Poco después, el Gobierno de Dilma Boluarte expresó su "más firme y enérgica" protesta ante las declaraciones de Petro.

El Ministerio de Relaciones Exteriores peruano emitió un comunicado en el que aseguró que Santa Rosa se encuentra "bajo la soberanía y jurisdicción" de Lima de conformidad con los límites políticos internacionales establecidos en el Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial entre Perú y Colombia del 24 de marzo de 1922 y los trabajos demarcatorios de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites.

Las acusaciones de Petro llegan luego de que el pasado 12 de junio el Congreso peruano aprobara la creación del distrito de Santa Rosa para que sea un municipio perteneciente a la provincial Mariscal Ramón Castilla, que se encuentra dentro del amazónico departamento de Loreto, el más extenso del territorio peruano.

Petro, el primer mandatario de izquierda de Colombia, señaló que las islas están ubicadas "al norte de la actual línea más profunda y el Gobierno de Perú acaba de apropiárselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el tratado, debe pertenecer a Colombia".

El Gobierno de Perú promulgó la "Ley de Creación del Distrito de Santa Rosa de Loreto en la Provincia de Mariscal Ramón Castilla del Departamento de Loreto, N°32403, de 2025", que fue publicada el 3 de julio en el boletín oficial de ese país y que crea un distrito o municipalidad en la zona en disputa, declarando de facto soberanía sobre los islotes.

"Esa acción unilateral y violatoria del tratado de Río de Janeiro puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico quitándole su vida comercial. El Gobierno usará antes que nada los pasos diplomáticos para defender la soberanía nacional", explicó Petro.

"La conmemoración de la Batalla de Boyacá, es la conmemoración de la independencia nacional, se traslada a Leticia", afirmó Petro, que confirmó así que esta celebración no se hará en el departamento de Boyacá, lugar en el que suele realizarse, ni en Bogotá, donde había informado el lunes el Ejército que se llevaría a cabo.

La isla Santa Rosa surgió en el cauce fluvial del río Amazonas durante 1970, al dividirse naturalmente la parte sur de la isla peruana de Chinería. Está ubicada a pocos metros de la frontera tripartita entre Brasil, Colombia y Perú.

En julio de 2024, el entonces director de Soberanía Territorial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Colombia, Diego Cadena, señaló que la isla Santa Rosa, ubicada en la frontera amazónica, "no pertenecería al Perú" y "estaría ocupada irregularmente", tras lo cual desconoció la autoridad del alcalde de Santa Rosa, el peruano Iván Yovera.

Por esa razón, el Gobierno de Perú presentó en la época una protesta ante el encargado de Negocios de Colombia en Lima y reafirmó "los derechos de soberanía y jurisdicción sobre la isla Santa Rosa".

Sin embargo, el entonces canciller peruano, Javier González-Olaechea, dio por cerrada la discusión el 15 de julio del año pasado, al manifestar su "satisfacción" por la respuesta del Gobierno de Colombia a la protesta que emitió su país.

La isla Santa Rosa se encuentra cerca la triple frontera entre Perú, Brasil y Colombia, en el río Amazonas, y alberga a unas 3.000 personas que se dedican principalmente al comercio.


France 24, EFE.
Foto: Presidencia Colombia