
Yo Estudio y Trabajo 2025 incorpora cuidados, validación de saberes y talleres de competencia laboral
- Oct 06 2025
La evaluación de impacto de este programa de primera experiencia laboral confirmó que los participantes mejoraron su ingreso al mercado laboral y sus salarios. Las inscripciones para la edición actual comienzan el 15 de octubre.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) lanzó la 14.ª edición del programa Yo Estudio y Trabajo, iniciativa que abre una primera experiencia laboral formal a jóvenes de entre 16 y 20 años que se encuentren estudiando.
Más de 9.000 jóvenes de todo el territorio han participado del programa desde su creación en 2012. Esta iniciativa constituye una política pública clave para fortalecer el vínculo entre educación y trabajo, así como promover el desarrollo de competencias transversales y la inserción laboral en condiciones de igualdad.
El plazo para inscribirse a Yo Estudio y Trabajo permanecerá abierto entre el 15 y el 22 de octubre. El sorteo se realizará el 29 del mismo mes, según informó el director nacional de Empleo, Federico Araya. Las inscripciones se realizarán de forma exclusiva a través del formulario disponible en el sitio web de la secretaría de Estado.
La iniciativa incorpora acciones para garantizar la inclusión y la igualdad de oportunidades, en cumplimiento de la normativa vigente.
50% de los cupos son destinados a mujeres jóvenes
13,5% de las plazas serán para jóvenes en situación de vulnerabilidad socioeconómica
8% a jóvenes afrodescendientes
4% a jóvenes en situación de discapacidad
2% a personas trans
Y se incorpora un cupo de 1% para mujeres jóvenes víctimas de violencia basada en género.
Asimismo, Araya explicó los nuevos ejes que incorpora la iniciativa en este 2025:
Innovación: Vínculo con el programa Uruguay Certifica, por el cual el participante tendrá la posibilidad de certificar sus competencias laborales.
Fortalecimiento de la formación: Se incorporará un equipo técnico de la Dirección Nacional de Empleo al proceso de formación con talleres de competencia laboral y, además, en el correr de la beca, en 2026, se dictará un curso de formación sobre educación financiera.
Compatibilización con cuidados: Los jóvenes que tengan hijos menores de 4 años o mujeres embarazadas, trabajarán 20 horas semanales y percibirán una remuneración de 4 bases de prestaciones y contribuciones (unos 26.000 pesos). Además, en conjunto con INAU, se asegurará que los jóvenes con hijos a cargo tengan cupo en los centros CAIF más cercanos al trabajo.
Apoyo al primer mes de trabajo. El pago del certificado de antecedentes judiciales se podrá abonar después del primer cobro. También se otorgará un bono para que puedan efectivizar su beca aquellos beneficiarios del programa que no tengan ingresos ese primer mes.
Araya recordó que los cupos en empresas privadas, que se incorporaron en 2024, solo alcanzaron a 150 jóvenes, mientras que en el sector público abarcó 700 puestos en más de 50 organismos. Adelantó que el diseño del programa será modificado para aumentar la cantidad de cupos en la actividad privada.
Durante el lanzamiento se presentó una evaluación de impacto del programa, realizada en conjunto entre la Universidad de la República; la de Bocconi de Italia; la de Tilburg de Países Bajos, y el Banco Mundial.
La exposición estuvo a cargo de Noemí Katzkowicz, docente del Instituto de Economía de la Universidad de la República, quien remarcó la mejora en el desempeño académico y laboral de los beneficiarios.
Los ingresos al trabajo formal fueron 11 % más alto para los jóvenes que participaron del programa, siete años después de haberlo hecho. En tanto, el efecto en el salario mensual fue un 6 % más alto.
Al mismo tiempo, se constataron efectos positivos en jóvenes de contexto vulnerable y un aumento de 1,5 puntos porcentuales en la matriculación en Educación Media.
La vicepresidenta, Carolina Cosse, valoró a este programa como un “gran gesto del Estado” para el apoyo a los jóvenes porque “trabajar y estudiar al mismo tiempo es muy difícil”. Asimismo, subrayó que se debe insistir para que las empresas privadas se unan a esta iniciativa.
Cosse expresó que a su criterio un programa por sí solo no resuelve ningún problema, pero actuando con otros, cobra otro sentido. “Es interesante ver los cambios que se dan en las oficinas cuando llegan estudiantes en su primer trabajo, y si al mismo tiempo, se está llevando a cabo programas para valorar competencias, entonces el cambio se multiplica. Y si al mismo tiempo, hay personal de Uruguay Impulsa, todavía más. Son gestos que constituyen un gesto progresista y de esperanza”, enfatizó.
La presentación de Yo Estudio y Trabajo concreta la tercera política activa de empleo en 45 días, destacó en su oratoria el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, junto al sorteo de Uruguay Impulsa y la recorrida que autoridades de la Dirección Nacional de Empleo viene realizando por todo el país escuchando las demandas de trabajo, a efectos de rediseñar la actual normativa.
Por su parte, la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, subrayó que esta iniciativa, destinada a otorgar oportunidad a jóvenes, no es al azar sino que se trata de una decisión política. “El programa expresa el mejor compromiso del Estado uruguayo: abrir puertas, ofrecer oportunidades, y confiar en las nuevas generaciones”, apuntó la jerarca. Finalmente, destacó el rol del Estado, no solo como empleador, sino también como formador de ciudadanía.
A su turno, el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, dijo que este programa “habla de una política de Estado porque transcendió gobiernos" y que, más de los ajustes, "estamos hablando de algo que estratégicamente mira el Uruguay como un rumbo”.
Para el titular de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, se trata de una política consolidada, que necesita ser revisada. “Hay que decir que si hace 14 ediciones que necesitamos de esta herramienta, es que hay algo que el mercado por sí solo no resuelve, que es la posibilidad laboral para jóvenes”, advirtió.
Y destacó que la combinación de educación con trabajo es imprescindible para agregar valor a lo que hacemos, mejorar la remuneración y las condiciones de vida.
Participó también en la mesa de lanzamiento, la directora del Instituto Nacional de la Juventud, Eugenia Godoy.
Presidencia de la República
Foto: Presidencia de la República