Actualidad
Tema
EEUU e Israel retiran a sus delegaciones de la mesa de negociación para el alto el fuego en Gaza

EEUU e Israel retiran a sus delegaciones de la mesa de negociación para el alto el fuego en Gaza

Israel regresó a su delegación tras las conversaciones sobre el alto el fuego en Gaza para "consultas" este jueves 24 de julio, después de que Hamás presentara una nueva respuesta a la propuesta de un acuerdo sobre el alto el fuego y los rehenes. Horas antes, el Estado de mayoría judía señaló que evalúa la réplica del grupo islamista, que fue entregada tras semanas de negociaciones estancadas en Qatar. El documento plantea puntos como la retirada de tropas israelíes, el acceso a ayuda humanitaria y garantías para un fin permanente de la guerra.

El primer ministro Benjamin Netanyahu ordenó el regreso de su equipo negociador en Qatar para "más consultas" tras las conversaciones sobre el alto el fuego en Gaza este jueves 24 de julio.

Dos fuentes familiarizadas con las negociaciones en Qatar, citadas por la agencia de noticias Reuters, afirmaron que la decisión del Estado de mayoría judía de traer a su delegación de regreso no indicaba necesariamente una crisis en las conversaciones.

Israel consideró desalentadora la última propuesta de Hamás y un funcionario de la Administración de Netanyahu declaró que la respuesta del movimiento islamista "no fue suficiente para avanzar", pero declaró que su país tiene la intención de continuar las conversaciones.

La prensa israelí reporta que las conversaciones sobre la posible tregua parecen estancarse.

Netanyahu advirtió a Hamás que su Gobierno no cederá a sus demandas en las conversaciones de tregua, cuyo eventual acuerdo incluye la entrega de rehenes.

"Si Hamás interpreta nuestra disposición a alcanzar un acuerdo como una debilidad, como una oportunidad para imponernos condiciones de rendición que pondrán en peligro a Israel, está muy equivocado", declaró el primer ministro israelí en la ceremonia de Estado que conmemora el 85 aniversario de la muerte del líder sionista revisionista Zeev Jabotinsky.

"Estamos decididos a lograr todos los objetivos de la guerra (...) Estamos decididos a traer a todos de vuelta, y eso es lo que haremos”, añadió Netanyahu sobre los secuestrados que aún permanecen en Gaza.

El Foro de Familias de Rehenes, que representa a los seres queridos de los rehenes, expresó su preocupación por el regreso del equipo israelí e instó a los líderes del país y estadounidenses a actuar con rapidez.

“Cada día que pasa pone en peligro las posibilidades de recuperación de los rehenes y corre el riesgo de perder la capacidad de localizar a los caídos o de obtener información vital sobre ellos”, afirmó el grupo en un comunicado.

Una fuente de alto rango de Hamás declaró a Reuters este 24 de julio que la respuesta entregada indica que aún no se habían celebrado sesiones de negociación sobre el intercambio de prisioneros, que describió como una prioridad absoluta, y añadió que se había presentado un nuevo marco sobre el asunto a los mediadores.

Estados Unidos también anunció este jueves la retirada de su equipo negociador de Doha, señalando directamente a Hamás por obstaculizar los esfuerzos de alcanzar una tregua en Gaza.

La decisión fue confirmada por el enviado especial estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff, quien denunció una “falta de voluntad” por parte del grupo islamista para avanzar en las negociaciones de paz.

“Hemos decidido traer a nuestro equipo de regreso desde Doha para consultas tras la última respuesta de Hamás, que demuestra claramente su falta de voluntad de alcanzar un alto el fuego en Gaza”, escribió Witkoff en su cuenta oficial en X. Según el diplomático, la postura del grupo islamista no solo bloquea las negociaciones, sino que pone en riesgo los esfuerzos por liberar a los rehenes israelíes aún retenidos en la Franja desde el 7 de octubre de 2023.

Witkoff lamentó que los mediadores han hecho un “gran esfuerzo” para avanzar hacia una solución negociada, pero criticó con dureza la conducta de Hamás, asegurando que “no parece estar coordinado ni actuar de buena fe”.

Ante este escenario, el enviado estadounidense adelantó que su país comenzará a considerar “alternativas” para lograr la liberación de los cautivos, aunque no ofreció detalles sobre qué otras vías estarían sobre la mesa.

“Es una vergüenza que Hamás haya actuado de forma tan egoísta. Estamos decididos a buscar el fin de este conflicto y una paz permanente en Gaza”, añadió Witkoff en el mismo mensaje.

Más temprano, Estados Unidos había anunciado que Steve Witkoff viajará a Europa esta semana para conversar sobre un posible alto el fuego y la apertura un corredor de ayuda humanitaria a Gaza.

Tras conocerse la noticia sobre la retirada de la delegación estadounidense, Hamas dijo que estaba sorprendido por los comentarios de Witkoff.

"El movimiento afirma su disposición a continuar las negociaciones y participar en ellas de manera que ayuden a superar los obstáculos y conduzcan a un acuerdo de alto el fuego permanente", dijo Hamás en un comunicado.

Horas antes, el Gobierno de Israel señaló que se encontraba estudiando la propuesta de alto el fuego de 60 días para la Franja de Gaza presentada por Hamás a los mediadores en la madrugada de este jueves, informó la oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu.

Esta respuesta del grupo islamista llega después de que Israel incluyera algunas modificaciones al texto impulsado por Estados Unidos, que en las últimas semanas no tenía contemplado la retirada total de las tropas ni el fin definitivo de la ofensiva israelí.

Tras más de dos semanas de negociaciones indirectas en Qatar sin lograr un acuerdo, Hamás confirmó el jueves que había presentado una respuesta a la propuesta israelí de alto el fuego, aunque no reveló su contenido.

Una versión anterior, presentada el martes por la noche, fue rechazada por los mediadores por insuficiente y ni siquiera se transmitió a Israel, según fuentes familiarizadas con la situación.

El grupo propuso enmiendas sobre las cláusulas de entrada de ayuda, mapas de las zonas de las que debería retirarse el ejército israelí y garantías para asegurar el fin permanente de la guerra, según una fuente palestina familiarizada con las conversaciones en curso en Doha.

El actual borrador de la propuesta plantea una tregua de 60 días, durante la cual Hamás e Israel deberán negociar su continuación en un alto el fuego permanente. De no alcanzar las partes un acuerdo sobre el día de después de la tregua, esta podía prolongarse hasta que lo alcanzaran.

Estas conversaciones indirectas en Doha con mediadores también buscan alcanzar un acuerdo sobre una tregua que permitiría la liberación de los rehenes israelíes. De los 251 rehenes tomados durante el ataque de Hamás de 2023, 50 siguen retenidos en Gaza, incluidos 27 que, según el ejército israelí, están muertos.

En esos dos meses, los islamistas liberarían y entregarían a 10 rehenes vivos y 14 muertos a Israel a cambio de la liberación de presos palestinos.

De acuerdo con el periódico israelí Ynet, las garantías por parte de Israel y Estados Unidos para asegurar el fin de la ofensiva solo son verbales. Sin embargo, Hamás en su última respuesta solicitó que se incluya por escrito.

La propuesta llega en un momento en el que más de 100 grupos de ayuda humanitaria advierten una hambruna masiva que se extiende por Gaza.

Durante dos semanas ambas partes se han culpado mutuamente de negarse a ceder en sus demandas clave, por lo que no han logrado avances.

Para Israel, el desmantelamiento de la capacidad militar y de gobierno de Hamás no es negociable, mientras que Hamás exige garantías firmes sobre una tregua duradera, la retirada total de las tropas israelíes y el libre flujo de ayuda a Gaza.

La más reciente acusación fue del portavoz del gobierno israelí, David Mencer, que acusó el miércoles a Hamás de obstruir las conversaciones.

"Israel ha aceptado la propuesta catarí y la propuesta actualizada de (el enviado especial estadounidense, Steve) Witkoff; es Hamás quien se niega", declaró Mencer a la prensa, añadiendo que el equipo negociador israelí seguía en Doha y que las conversaciones continuaban.

Desde que comenzó la ofensiva de Israel sobre Gaza, tras el ataque armado de Hamás el 7 de octubre de 2023 —que, según el gobierno israelí, dejó 1.200 muertos y 251 personas secuestradas—, han pasado más de 21 meses.

En ese tiempo, Israel ha matado a más de 59.100 personas, incluyendo más de 17.000 niños, según el Ministerio de Sanidad gazatí. Esta cifra no incluye a quienes han muerto por desnutrición, que ya superan el centenar, ni a las miles de personas aún atrapadas bajo los escombros.

La Organización Mundial de la Salud informó el miércoles que 21 niños menores de cinco años se encontraban entre los fallecidos por desnutrición en lo que va de año.


France 24, EFE, AFP.