Actualidad
Tema
Estados Unidos y China intentan en Londres limar sus asperezas comerciales

Estados Unidos y China intentan en Londres limar sus asperezas comerciales

Altos funcionarios estadounidenses y chinos escogieron Londres para reunirse con el objetivo de intentar desescalar una disputa comercial que se ha extendido desde aranceles hasta restricciones sobre tierras raras y que ha distorsionado el comercio mundial.

Este lunes 9 de junio de 2025, las delegaciones de Estados Unidos y China hicieron un nuevo intento de suavizar las relaciones comerciales, cuyo deterioro ha amenazado con una crisis en la cadena de suministro global y una desaceleración del crecimiento económico.

En la elegante Lancaster House se dieron cita la delegación estadounidense encabezada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent; el secretario de Comercio, Howard Lutnick; y el representante comercial, Jamieson Greer; y un contingente chino encabezado por el viceprimer ministro, He Lifeng.

En el primero de dos días de conversaciones, el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, declaró que el equipo estadounidense quería un “estrechón de manos” con China, en especial a lo que se refiere a las tierras raras, después de que Donald Trump anunciara que Xi Jinping había acordado reanudar los envíos en una inusual llamada entre ambos presidentes la semana pasada.

Y es que la disputa comercial entre las dos mayores economías del mundo se ha extendido en las últimas semanas más allá de los aranceles, hasta llegar incluso a controles a la exportación de bienes cruciales para las cadenas de suministro globales.

En abril, China suspendió las exportaciones de una amplia gama de minerales e imanes críticos, esenciales para fabricantes de automóviles y aeroespaciales, así como empresas de semiconductores y contratistas militares de todo el mundo.

Decisiones como esta implicaron un golpe a las exportaciones chinas, que crecieron 4,8% interanual en mayo, pero desaceleraron el ritmo a su mínimo en tres meses. En abril habían crecido 8,1%.

Solo a Estados Unidos, las exportaciones chinas se desplomaron 34,5% interanual en mayo, la mayor caída desde febrero de 2020, en plena pandemia. En tanto, las importaciones cayeron un 3,4% interanual en mayo, un descenso mucho más alto que el del 0,2% de abril.

Las negociaciones en curso buscan retomar el rumbo de un acuerdo preliminar alcanzado el mes pasado en Ginebra, que había rebajado brevemente la tensión entre Washington y Beijing, tras un descenso drástico en los aranceles impuestos mutuamente.

La Administración Trump llegó a acusar a su rival de violar los acuerdos, sin proporcionar detalles, ni pruebas.

Esta ronda de reuniones también se produce cuatro días después de que Trump y el líder chino, Xi Jinping, hablaran por teléfono, su primera interacción directa desde la investidura del presidente de Estados Unidos, el pasado 20 de enero.

Las conversaciones en Londres se producen en un momento crucial para ambas economías, que muestran signos de tensión por la avalancha de aranceles impuesta por Trump desde su regreso a la Casa Blanca.

Mientras China se enfrenta a la deflación, la incertidumbre comercial está afectando la confianza de las empresas y los consumidores estadounidenses, lo que ha llevado a los inversores a reevaluar la posición del dólar como refugio seguro.

El índice de precios al consumidor (IPC), el principal indicador de la inflación en China, cayó un 0,1% interanual en mayo, la misma marca que había registrado los dos meses anteriores y el cuarto mes consecutivo de descenso.

Si bien en abril los precios habían bajado en la comparación interanual, pero habían subido frente al mes anterior, en mayo la evolución intermensual fue también negativa: los precios al consumidor cayeron un 0,2% con respecto a los del cuarto mes de 2025.

Las autoridades han subrayado reiteradamente en los últimos meses que impulsar la débil demanda nacional es una de las grandes prioridades económicas para un 2025 marcado no solo por la amenaza de la deflación, sino por otros frentes como la crisis inmobiliaria y la guerra comercial.


France 24, Reuters, EFE.