Actualidad
Tema
La principal corte de la ONU dice que los tratados obligan a las naciones ricas a frenar el calentamiento global

La principal corte de la ONU dice que los tratados obligan a las naciones ricas a frenar el calentamiento global

La corte más alta de las Naciones Unidas dijo el miércoles que los países ricos deben cumplir con sus compromisos internacionales para reducir la contaminación, o correrán el riesgo de tener que pagar compensaciones a las naciones más afectadas por el cambio climático.

En una opinión celebrada por los pequeños estados insulares y los grupos ambientalistas como un paso legal clave para hacer responsables a los grandes contaminadores, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) declaró que los países deben abordar la “amenaza urgente y existencial” del cambio climático.

“Los Estados deben cooperar para lograr objetivos concretos de reducción de emisiones”, dijo el juez Yuji Iwasawa, agregando que el incumplimiento por parte de los países de las “estrictas obligaciones” que les imponen los tratados climáticos constituye una violación del derecho internacional.

La corte también señaló que los países son responsables de las acciones de las empresas que estén bajo su jurisdicción o control.

No frenar la producción de combustibles fósiles ni los subsidios a estos podría resultar en “reparaciones completas a los Estados perjudicados en forma de restitución, compensación y satisfacción, siempre que se cumplan las condiciones generales del derecho de responsabilidad estatal.”

“No esperaba que fuera tan buena”, dijo el ministro de Clima de Vanuatu, Ralph Regenvanu, a los periodistas tras la lectura de la opinión unánime de la CIJ, también conocida como la Corte Mundial.

Vishal Prasad, uno de los estudiantes de derecho que presionaron al gobierno de Vanuatu en el Pacífico Sur para llevar el caso ante la CIJ, dijo:
“Esta opinión consultiva es una herramienta para la justicia climática. Y vaya que la CIJ nos ha dado una herramienta poderosa para continuar la lucha por la justicia climática.”

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, elogió la opinión y dijo que afirma que el objetivo del acuerdo climático de París debe ser la base de todas las políticas climáticas.
“Esta es una victoria para nuestro planeta, para la justicia climática y para el poder de los jóvenes de marcar la diferencia”, dijo. “El mundo debe responder.”

El juez Iwasawa, quien presidió el panel de 15 jueces, dijo que los planes climáticos nacionales deben tener la mayor ambición posible y, en conjunto, mantener estándares que permitan alcanzar los objetivos del Acuerdo de París de 2015, incluido el intento de mantener el calentamiento global por debajo de 1.5 grados Celsius (2.7 Fahrenheit).

Bajo el derecho internacional, afirmó:
“El derecho humano a un entorno limpio, saludable y sostenible es esencial para el disfrute de otros derechos humanos.”

Aunque la decisión fue más firme de lo que muchos esperaban, su impacto podría verse limitado por el hecho de que Estados Unidos, el mayor emisor histórico de gases de efecto invernadero y segundo emisor actual detrás de China, ha desmantelado todas las regulaciones climáticas bajo la presidencia de Donald Trump.

“Como siempre, el presidente Trump y toda la administración están comprometidos a poner a Estados Unidos primero y priorizar los intereses de los estadounidenses comunes,” dijo la portavoz de la Casa Blanca, Taylor Rogers, en respuesta a la opinión.

Ante el escepticismo creciente sobre el cambio climático en EE. UU. y otros lugares, el juez Iwasawa explicó detalladamente la causa del problema y la necesidad de una respuesta colectiva durante su lectura de dos horas de la opinión de la corte.

“Las emisiones de gases de efecto invernadero son inequívocamente causadas por actividades humanas que no se limitan territorialmente,” dijo.

Históricamente, los países ricos e industrializados han sido responsables de la mayor parte de las emisiones. Iwasawa señaló que estos países deben liderar los esfuerzos para abordar el problema.

Aunque la opinión del tribunal no es vinculante, tiene peso legal y político, y los expertos legales afirman que los futuros casos climáticos no podrán ignorarla.

“Este es el inicio de una nueva era de rendición de cuentas climática a nivel global,” dijo Danilo Garrido, asesor legal de Greenpeace.

Harj Narulla, abogado especializado en litigios climáticos y representante de las Islas Salomón en el caso, dijo que la CIJ planteó la posibilidad de que los grandes emisores puedan ser demandados con éxito.

“Estas reparaciones implican restitución —como reconstruir infraestructuras destruidas y restaurar ecosistemas— y también compensación monetaria,” dijo.

La opinión del miércoles sigue a dos semanas de audiencias en diciembre pasado en la CIJ, cuando la Asamblea General de la ONU pidió a los jueces que consideraran dos preguntas: ¿Cuáles son las obligaciones de los países bajo el derecho internacional para proteger el clima de las emisiones de gases de efecto invernadero? y ¿Cuáles son las consecuencias legales para los países que dañan el sistema climático?

Los países en desarrollo y los pequeños estados insulares, que corren mayor riesgo por el aumento del nivel del mar, buscaron aclaraciones de la corte tras el fracaso hasta ahora del Acuerdo de París de 2015 para frenar el crecimiento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

La ONU afirma que las políticas climáticas actuales llevarán a un calentamiento global de más de 3 ºC (5.4 ºF) por encima de los niveles preindustriales para el año 2100.

A medida que los activistas buscan hacer responsables a empresas y gobiernos, los litigios relacionados con el clima se han intensificado, con casi 3,000 casos presentados en casi 60 países, según cifras de junio del Instituto Grantham de Londres sobre Cambio Climático y Medio Ambiente.


Reuters