Actualidad
Tema
Decreto impulsado por Lacalle Pou permitió la concreción de vuelos de Gol entre Laguna del Sauce y Aeroparque

Decreto impulsado por Lacalle Pou permitió la concreción de vuelos de Gol entre Laguna del Sauce y Aeroparque

En 2024, Uruguay avanzó en la implementación de una política de cielos abiertos, tanto a nivel normativo interno como mediante acuerdos bilaterales, con el objetivo de mejorar la conectividad aérea, fomentar el turismo y atraer nuevas aerolíneas.

GOL Líneas Aéreas anunció que ya están disponibles los pasajes para la ruta estacional de verano que conectará Aeroparque con el aeropuerto de Laguna del Sauce con vuelos directos que operarán con dos frecuencias semanales, los jueves y domingos. Durante la temporada alta la aerolínea también operará un viaje desde la terminal aérea local hacia San Pablo.

Sin embargo, la noticia más destacada es la introducción de una ruta pionera que conectará Buenos Aires con Punta del Este, que opera bajo las características de la “quinta libertad” del aire, marcando un hito en la conectividad regional.

Según lo informado por la empresa la ruta Buenos Aires – Punta del Este responde a la creciente demanda de viajeros que buscan disfrutar de Punta del Este. El vuelo G3 7224 saldrá de Aeroparque a las 13:40 y aterrizará en Laguna del Sauce a las 14:35, los jueves y domingos. Los mismos días de la semana, el G3 7223 despegará desde el aeropuerto local a las 16:15 y aterrizará en Buenos Aires a las 17:20.

Una serie de medidas internas y bilaterales explican la llegada de la aerolínea Gol para operar vuelos entre el porteño Aeroparque Jorge Newbery y Laguna del Sauce como informó Correo de Punta del Este.

En 2024, Uruguay avanzó en la implementación de una política de cielos abiertos, tanto a nivel normativo interno como mediante acuerdos bilaterales, con el objetivo de mejorar la conectividad aérea, fomentar el turismo y atraer nuevas aerolíneas.

El gobierno uruguayo, bajo la administración del expresidente Luis Lacalle Pou, aprobó un decreto en marzo de 2024 para impulsar la conectividad aérea y atraer más rutas y aerolíneas al país. Este decreto, firmado por Lacalle Pou, reafirma a la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia), dependiente del Ministerio de Defensa, como la autoridad aeronáutica y otorga todas las libertades del aire para servicios de transporte aéreo público, tanto regulares como no regulares, de pasajeros, carga, correo y servicios mixtos.

Aplica a rutas con origen, destino o escalas en los aeropuertos del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales de Uruguay, respetando acuerdos bilaterales y multilaterales preexistentes.

Flexibiliza autorizaciones para la operación de aeronaves y personal extranjero, simplifica trámites administrativos y otorga exoneraciones fiscales para promover la instalación de aerolíneas internacionales.

El objetivo del mismo es evitar la salida o reducción de servicios de aerolíneas existentes y atraer nuevas compañías, como se evidencia con el caso de American Airlines, que mantuvo vuelos estacionales Montevideo-Miami, y el acuerdo con airBaltic para arrendar aviones a la nueva aerolínea uruguaya SUA Líneas Aéreas a partir de octubre de 2024.

Bilateral
El 5 de junio de 2024, Uruguay y Argentina firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para establecer una política de cielos abiertos. Este acuerdo permite a las aerolíneas de ambos países operar sin restricciones de frecuencia o capacidad, incluyendo hasta la novena libertad del aire, que habilita vuelos de cabotaje (por ejemplo, una aerolínea uruguaya podría operar rutas internas en Argentina, como Córdoba-Bariloche, y viceversa).

Impacto
El acuerdo también aumenta el flujo de conexiones entre ambos países, que hasta entonces contaban con solo tres rutas: Aeroparque-Montevideo, Aeroparque-Punta del Este y Bariloche-Montevideo, fomentando la competencia, el turismo y las inversiones en el sector aeronáutico.

Participaron en la firma autoridades como la entonces canciller argentina Diana Mondino, el exdirector de Dinacia Leonardo Blengini y el exsubsecretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola.

Uruguay también firmó un acuerdo de cielos abiertos con Ecuador en mayo de 2024, con objetivos similares de mejorar la conectividad y facilitar el comercio y el turismo.
La política de cielos abiertos de Uruguay se alinea con una estrategia regional, donde países como Argentina han firmado acuerdos similares con Brasil, Chile, Perú, Paraguay, entre otros, para liberalizar el mercado aéreo.



Correo de Punta del Este

Redes

Clima