Actualidad
Tema
Con presencia del presidente Orsi se lanzó el Diálogo Social sobre Protección y Seguridad Social

Con presencia del presidente Orsi se lanzó el Diálogo Social sobre Protección y Seguridad Social

En abril de 2026, un documento final servirá como insumo para futuras reformas legislativas en la materia.

La presentación de este miércoles 16 "marcó el inicio de un proceso público, clave para el país", aseguraron desde el gobierno. "Con el Diálogo Social, se busca generar acuerdos amplios y representativos entre el Poder Ejecutivo, los partidos políticos y la comunidad, en torno a los principales desafíos del sistema de protección y seguridad social en Uruguay".

Se inicia una fase participativa en todo el país, con una estructura que contempla cuatro ejes temáticos centrales: protección a la infancia, sistema de cuidados, protección a las personas activas y régimen de jubilaciones y pensiones.

Esta etapa incluye seminarios temáticos, conversatorios, audiencias con delegaciones, consultas territoriales y canales virtuales de aporte ciudadano.

Participarán en los encuentros de alcance nacional representantes del Gobierno, sindicatos, empresas, organizaciones, partidos políticos, la academia y la ciudadanía.

La Universidad de la República analizará y sistematizará los insumos aportados. El resultado será plasmado en un documento final, que incluirá acuerdos y propuestas concretas para presentar al Poder Ejecutivo antes del 30 de abril de 2026, con una posible prórroga hasta el 15 de junio.

El objetivo es que se convierta en una guía para el diseño y la implementación de políticas públicas y reformas legislativas en materia de protección y seguridad social.

Diálogo abierto
El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim, recalcó que este Diálogo Social es un compromiso de campaña del Frente Amplio con la población.

Recordó que la hoja de ruta fue presentada a todos los partidos políticos y que no se recibieron observaciones de su parte. No obstante, dijo, en este proceso se irán incorporando los cambios necesarios para asegurar la participación de todos. “Uruguay debe cuidar la capacidad de encuentro en las diferencias”, subrayó.

Arim se refirió a la importancia de reconfigurar la matriz social, sin incluir la temática en la Constitución de la República, sino mediante la instalación de un mecanismo de diálogo para avanzar en las reformas necesarias.

“Es hora de revisar los instrumentos que tenemos para proteger a las infancias, a quienes cuidan y para cuidar la sustentabilidad fiscal”, agregó.

El coordinador del Comité Ejecutivo de la Comisión Sectorial de Protección y Seguridad Social, Hugo Bai, enfatizó que es fundamental que en este proceso estén representados todos los sectores políticos y sociales. “Siempre tuvimos un espíritu flexible, con el fin de que todos los participantes se sientan cómodos. Soy optimista en que logremos la pluralidad que queremos”, puntualizó.

Informó que el documento final será entregado en mano al presidente de la República, Yamandú Orsi, como insumo para elaborar los proyectos de ley que estime pertinente el Gobierno. “Esperamos que el Parlamento pueda transformar los acuerdos que surjan del diálogo en algo concreto para mejorar la calidad de vida de la gente”, expresó.

Construcción colectiva
Durante la presentación, también intervinieron la secretaria nacional de Política de Cuidados y Familia de Brasil, Laís Abramo; el director regional adjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe, Fabio Bertranou, y la directora de la División Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) Ana Güezmes.

Laís Abramo felicitó al Gobierno de nuestro país por el inicio de este proceso y destacó a Uruguay como referencia para las demás naciones de América Latina, por su matriz de protección social y su democracia. Recordó que los datos de la Cepal muestran que Uruguay presenta los menores niveles de desigualdad y pobreza, comparado con el resto de la región.

Elogió los procesos de negociación colectiva y las relaciones laborales en Uruguay y rememoró que fue pionero en la región con el Sistema Nacional de Cuidados.

Los procesos de dialogo social, consideró, son un potente instrumento para generar consensos para abordar las necesidades de la población y lograr sostenibilidad a largo plazo.

En tanto, Fabio Bertranou señaló la relevancia de que la comunidad participe en esta instancia. “Uruguay, con su cultura de diálogo social, ha podido tener un liderazgo en la región en materia de funcionamiento de sus instituciones democráticas y en los índices más bajos de informalidad”, dijo.

Ese mecanismo, añadió, es el que permite lograr consensos y espacios de colaboración para alcanzar de forma más sostenible las transformaciones que requiere la sociedad uruguaya.

A su juicio, se trata de una propuesta ambiciosa, con la que se busca modernizar aún más el sistema de protección social uruguayo.

Ana Güezmes opinó que es necesario realizar una pausa, como la de este proceso, para repensar el modelo de desarrollo.

La jerarca dijo que hay una crisis de desarrollo y que, por ello, se necesita promover un diálogo social diverso e incluyente. Recordó que la Cepal planteó once grandes transformaciones y que una de ellas está vinculada con la igualdad de género. Además, advirtió sobre el envejecimiento, los efectos del cambio climático y la insuficiencia crónica en políticas de cuidados.

“Hay que pensar el proceso con perspectiva de género”, añadió Güezmes, y enumeró una serie de políticas en las que Uruguay ha sido pionero, como la de Regulación del Trabajo Doméstico y la del Sistema Nacional de Cuidados.

El evento reunió a autoridades del Poder Ejecutivo, legisladores, representantes de partidos políticos, organizaciones sindicales y sociales, referentes de la academia y delegados de organismos internacionales. Asistieron, entre otros, el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez; el director general de la Presidencia, Diego Pastorín, y los ministros de Economía, Gabriel Oddone; Trabajo, Juan Castillo; Desarrollo Social, Gonzalo Civila; Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin; Transporte, Lucía Etcheverry; Educación y Cultura, José Carlos Mahía; Defensa Nacional, Sandra Lazo; Industria, Fernanda Cardona; Salud Pública, Cristina Lustemberg; Vivienda, Tamara Paseryo; Ganadería, Alfredo Fratti, y Turismo, Pablo Menoni.



Vea el lanzamiento y las declaraciones de los jerarcas: